Textos: Enrique Juncosa y Guillermo Solana
100 páginas. Encuadernación en tapa dura.
ISBN: 9788417173968
Edición bilingüe en español e inglés (y apéndice de textos en catalán)
Exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza del 19 de octubre de 2024 al 19 de enero de 2025.
La entrada en escena de Peter Halley, hacia 1980, rectificó la tradición del arte abstracto-geométrico del siglo XX, dominado hasta entonces por concepciones idealistas y formalistas, situándolo en un contexto social. Para los pioneros de la abstracción, la geometría encarnaba una racionalidad ideal dotada de valor utópico; tanto en su pintura como en sus ensayos críticos y teóricos, Halley reinterpreta la geometría como un medio de confinamiento y control social, con rasgos distópicos. El cuadrado, que había sido objeto de un culto cuasi-religioso desde Malévich hasta Josef Albers, lo convierte con humor crítico en sus iconos de prisiones, celdas y conductos. Y en sus composiciones que recuerdan circuitos integrados y diagramas de flujo, Peter Halley anticipa la sociedad de la era digital, marcada al mismo tiempo por el aislamiento sistemático y la interconexión total. Con su recurso a una paleta de colores fluorescentes (Day-glo), que evoca la energía de las pantallas electrónicas, Halley se ha distinguido como uno de los coloristas más audaces y experimentales de nuestro tiempo.
Peter Halley comenzó como un independiente radical y ha trabajado hasta hoy sin el soporte de una megagalería, colaborando en cada país con galeristas con los que tiene una larga relación de confianza. Nuestra exposición destaca la excepcional acogida que su obra ha disfrutado en España desde hace casi cuarenta años.